Cumplimiento de la cuarentena en Colombia
Una pandemia más que sufre la humanidad, un tema serio que fue tomado a la ligera.

Foto: Coosalud
A la llegada del Covid-19 a Colombia, el presidente de la república Iván Duque ordenó una cuarentena obligatoria desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril, puesto que, día a día aumentaban las personas contagiadas por el virus. Antes que iniciara esta cuarentena, algunos mandatarios de municipios aledaños e incluso la alcaldesa de Bogotá Claudia López ordenaron un simulacro preventivo para irse acoplando a la medida que sería tomada para garantizar la salud de los ciudadanos, sin embargo, muchos no cumplieron el simulacro que se llevó a cabo el pasado puente festivo del 19 de marzo y miles de carros circularon por las carreteras del país. Se dice que la salud es lo más importante y si esto es así ¿por qué las personas no cumplen las medidas tomadas por los mandatarios para su protección?
​
Todo comenzó con simples alarmas y llamados de atención del gobierno colombiano, a las que la gente hizo caso omiso y siguió saliendo de fiesta los viernes o sábados en la noche, los puentes festivos fueron la ocasión perfecta para que miles de colombianos salieran de viaje queriendo pasar el simulacro en otro lugar y llegar un día antes de iniciar la famosa cuarentena.
​
Claramente, el gobierno colombiano de la mano de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, aclararon que estas medidas garantizarían la seguridad de la ciudadanía y que además no era la oportunidad perfecta para salir de viaje. Aunque se evidencia un compromiso del gobierno nacional por la salud de sus ciudadanos, si los mismos no se cuidan nadie podrá cuidar de ellos y peor aún estarán exponiendo a los demás por irresponsabilidad.
​
Este tipo de comportamientos ayudan a la propagación masiva del virus puesto que como se sabe una persona puede estar contagiada y presentar síntomas 14 días después, lo que quiere decir que todos podemos ser portadores del virus e infectar a más personas sin darnos cuenta. La medida utilizada por la gran mayoría de los países en donde ha llegado el virus ha sido el aislamiento social y si esta es la solución entonces ¿por qué la gente desacata la medida? La salud es un factor que incumbe a todas las personas pues un viejo refrán de las abuelas dice que “sin salud no hay nada” y efectivamente la salud lo es todo para los seres vivos, pues sin ella es imposible seguir viviendo.
​
La cuarentena obligatoria afecta de diferentes maneras la vida diaria del ser humano puesto que, por naturaleza, es un ser social y todas sus actividades giran alrededor de otros. Desde el siglo XX con el avance tecnológico se abrió la posibilidad de comunicarse a distancia con otras personas y en gran parte esto ayuda a mitigar la situación y la falta de compañía, pero lastimosamente, no es suficiente para los ciudadanos. Los adultos mayores, a causa de sus bajas defensas, son los más susceptibles al contagio y solo cuando se tiene cerca e incluso bajo el mismo techo a un adulto mayor de 60 años se empiezan a tomar en serio las medidas adoptadas por el gobierno.
​
No es un caso individual, es un caso de afectación mundial que requiere no solo de la preocupación por la salud propia sino del respeto hacía el otro; cuando una persona cuida de sí misma, en este tipo de casos, cuida a los demás y ayuda de esta manera a la sociedad. Aunque existen razones específicas que permiten salir de la residencia como lo es el abastecimiento de alimentos o sacar a las mascotas a hacer sus necesidades, se requiere que estas personas al llegar a su casa cumplan los pasos de higiene y de esta manera evitar su contagio y el de su entorno.
​
La llegada de este terrible virus que hoy nos azota, revive aquella frase del médico Hipócrates de Cos que dice “las enfermedades no nos llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza. Cuando se hayan acumulado diferentes pecados, las enfermedades aparecerán de repente.”
​
En los meses anteriores se venía presentando aleatoriamente una contaminación mundial que, al ser tan grande, empezó a preocupar a los gobiernos sabiendo que antes había sido tomado a la ligera. Además, se ha dicho que este virus provino de un murciélago y como se sabe, en países orientales se acostumbra comer todo aquello que se mueva, todo ser que venga de la naturaleza, lo que revive la frase anteriormente mencionada e indica que puede estar en lo cierto, al haber tanto maltrato por parte del ser humano a la naturaleza y que esta quiera tomar justicia.
​
Y es que, aunque las medidas sean estrictas y sea duro saber que no se puede hacer lo que antes se solía realizar, es un leve sacrificio para permanecer sanos con quienes se ama. Hay que sacar las fuerzas de donde se tengan, porque la humanidad ha pasado por varias pandemias, pero, al no cumplir con las medidas, se puede estar arriesgando la vida misma. La cuarentena debe ser tomada con precisión y responsabilidad, no es un asunto común es un tema que requiere atención y cuidado, mientras las autoridades médicas y científicas encuentran la respectiva cura.